viernes, 30 de marzo de 2007

Atreverse a saber y saber atreverse


Conferencia a cargo de D. Federico Mayor Zaragoza

(Título original: movilización para la erradicación de la pobreza)

La conferencia comienza aludiendo a las diferencias entre ciudadano que no ejerce como tal (súbdito) que se convierte en un mero espectador de su vida, frente al ciudadano pleno que expresa su punto de vista siendo él mismo actor de su propia vida.

Teniendo en cuenta el contexto en el que vivimos, en el cuál somos dirigidos por las pantallas (bien de televisión o del ordenador); debemos detenernos, analizar y canalizar toda esa información que recibimos con el objetivo de llegar a una conclusión, de tal manera que no nos impongan una manera de pensar determinada.

Aplicar el conocimiento disponible, nuestra capacidad de imaginar, descubrir, innovar y crear es lo que puede cambiar el curso de las cosas, de ahí la importancia de dejar de ser actores: “la persona educada es la que dirige su propia vida”.

Si enfocamos esta idea general al camino en la erradicación de la pobreza, se torna evidente la necesidad de analizar con rigor científico toda aquella información que llega hasta nosotros.

Es importante que no nos detengamos únicamente en las noticias insólitas o extraordinarias que tratan de mostrarnos los medios de comunicación, sino que prestemos especial atención a los hechos invisibles que se esconden detrás de estos. Y es que hay que tener en cuenta, que nosotros formamos parte del 17% del mundo que vive bien, pero detrás de este dato se oculta un 83% de la población mundial invisible a nuestros ojos. Un dato representativo: cada día mueren de hambre 60.000 personas, siendo la mayoría niños menores de 5 años.

Precisamente en este sentido es donde mayor importancia cobra la educación, el conocimiento y la información de la que hablamos, para poder ejercer el poder ciudadano movilizado consciente de su fuerza. Esta idea se enfatiza en la siguiente frase: “el silencio de los silenciados no es tan dañino como el silencio de los silenciosos”.

Si realmente nos actuamos como ciudadanos plenos, nos encontraremos delante de una evolución (comportamiento evolutivo), sin embargo esto no queda aquí, si a la palabra anterior añadimos una r (de responsabilidad), obtenemos revolución, que es justamente lo que necesitamos para erradicar esta lacra mundial que es la pobreza humana.

En la actualidad nos encontramos ante un exceso de diagnósticos (estudios elaborados referentes ante este tema) y sin embargo son escasos los tratamientos aplicados. En nuestras manos está aplicar dichos tratamientos antes de que tengamos que elaborar el diagnostico perfecto: la autopsia (de los fenómenos sociales y del medio ambiente). El conocimiento implica deber de actuar y únicamente siendo ciudadanos libres, independientes y educados será posible que la relación entre ciencia y sociedad sea efectiva, produciéndose así una revolución permanente del poder del conocimiento.

DESARROLLO SOSTENIBLE: DESAFÍO Y OPORTUNIDADES. LA CLAVE ENERGÉTICA




Conferencia por Domingo Jiménez Beltrán

Para empezar D. Jiménez definían el desarrollo sostenible como un desarrollo necesariamente basado en el conocimiento, y es que para este hombre, la definición de desarrollo sostenible como el desarrollo que satisface las necesidades actuales de las personas, sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las suyas, es inherente a la economía de la permanencia, desacoplamiento entre desarrollo y conservación de recursos, preocupando únicamente el crecimiento económico.

La necesidad de concienciarse en la sostenibilidad del desarrollo se refleja en el fenómeno del cambio climático. Son ya numerosos los informes (informe Stern, IPCC) y las investigaciones al respecto, es decir, sabemos con suficiente certeza lo que está ocurriendo; por otra parte, sabemos cuáles son las líneas de actuación a seguir y disponemos de los medios necesarios. La cuestión es: ¿vamos a hacer algo?

Antes de continuar con las líneas de actuación que mencionábamos, es necesario destacar la especial incidencia del cambio climático en España que tendrá lugar a través de la mediterranización de la geografía peninsular, soportando inviernos más cálidos y menos precipitaciones. Este fenómeno tiene consecuencias económicas y sociales de gran dimensión.

Las reglas de actuar se sintetizan en las siguientes estrategias: descarbonizar la economía, el ahorro y la eficiencia energética, las fuentes de energía renovables, el hidrógeno como vector energético y las redes de información inteligentes al respecto.

Todo esto pasa por la contracción de la economía reduciendo el uso de energía perjudiciales y la convergencia, es decir, mientras que algunos países se encuentran en la obligación de reducir el consumo de combustibles de este tipo, otros tienen derecho a aumentarlo.

Debemos entender esto como una posibilidad de transformar los desafíos en oportunidades basadas en la competitividad y el liderazgo en esta materia apelando al principio de precaución. Según palabras del propio conferenciante: “se trata de un desafío eminentemente político, tenemos que evitar las energías baratas, dando pasa a las renovables”. En este sentido destacar que el coste de la energía nuclear (que puede ser una de las propuestas sobre la mesa) es mucho superior al de la eólica, incluso sin tener en cuenta los costes indirectos.

De igual manera que estamos más o menos de acuerdo en las amenazas que supone el cambio climático, debemos estar de acuerdo en las condiciones para el cambio: estrategia global y responsabilidad colectiva (incluyendo una fiscalidad adecuada al respecto). Necesitamos cambiar de manera gradual nuestro modelo basado en el consumo y la producción.

Para el caso concreto de España, sería correcto afirmar que estamos bastante verdes en esta materia, y es que el sistema actual está basado en una economía sin futuro centrada en la construcción (urbanizamos un km cuadrado al día en 2006!!!) y el consumo en vez de en la innovación el conocimiento y la sostenibilidad. En nuestro país el uso de recursos (suelo, agua…) aumenta más deprisa que la propia economía española, siendo cada vez menos eficientes.

Ante todos estos hechos se detectan pequeñas señales de esperanza, concretamente: una disminución en el consumo de energía, debido a un encarecimiento del carburante, lo que refuta una teoría imperante durante mucho tiempo acerca de la demanda inelástica del carburante en relación con el precio.

Para terminar, y a modo de ejemplo, destacamos la firme intención de Suecia de convertirse en la primera ECOECONOMÍA (no se trata de un error de sintaxis) reduciendo al mínimo su dependencia de carbono.

¿CATÁSTROFES NATURALES O DESASTRES ANUNCIADOS?




Conferencia por Pedro Alfaro García. Doctor de Ciencias, Tierra y Medio Ambiente

A la pregunta que da título a este documento responde el autor de la conferencia con cuatro ejemplos muy ilustrativos. Sin embargo, antes de analizar cada uno de ellos, un dato puede hacernos reflexionar sobre la conclusión que arrojan dichos ejemplos: un terremoto producido en Japón se salda con una víctima mortal, mientras que uno de la misma intensidad en Cachemira y en el mismo año termina con 75.000 vidas humanas.

1. Huracán Katrina

Este gran ciclón tropical que azotó el sur de EEUU en agosto de 2005 causó la muerte a 1.422 personas, convirtiéndose en el huracán más mortífero de Estados Unidos desde el huracán Okeechobee de 1928. Existe evidencia de que en el año 2.001 el gobierno americano tenía información suficiente acerca de la probabilidad de que ocurriese una catástrofe de esta magnitud, así como de las consecuencias de la misma.

2. Tsunami Índico

Este fenómeno se caracteriza en concreto por el gran impacto que tuvo en los medios de comunicación, y por ende en los individuos. Tanta, que parecía que fuese el primero, sin embargo, no fue así. En la misma zona se habían registrado numerosos fenómenos similares, aunque no de igual magnitud, se trata de fenómenos naturales bastante frecuentes.

Si en el anterior caso llama la atención la abundante información al respecto que se encontraba en manos de las autoridades, este caso es más sorprendente si cabe debido a que circulaba por Internet un artículo (científico) con título: “Sobreviviendo a un tsunami: experiencias de Chile, Hawai y Japón”. En este artículo se explica con claridad como deben actuar las personas en el caso de producirse un fenómeno de este tipo. Por otra parte, además de la información, se disponía (de igual modo que en el caso anterior) de la tecnología necesaria para diseñar sistemas de alerta adecuados que pudiesen atenuar en gran medida la magnitud de la catástrofe. Y, desde luego, conocían el fenómeno del tsunami. Ante estos hechos, la pregunta que nos asalta es evidente: ¿podrían haberse evitado muertes humanas? La respuesta es igual de evidente, rotundamente sí, a través de sistemas de alerta óptimos y de una población educada al respecto.

3. Lahar del Nevado de Ruiz

Este caso es común al anterior en que la pérdida de 25.000 vidas pudo evitarse. Un mes antes de que toneladas de lodo arrasasen poblaciones enteras, sepultándolas por completo, se emite un informe advirtiendo las consecuencias que más tarde se confirman. De nuevo la información y la educación juegan un papel fundamental, y es que cuando se procura que los habitantes desalojen las poblaciones potencialmente más peligrosas, estos se niegan por temor a saqueos; y más tarde, cuando ya se tenían síntomas seguros (columna eruptiva) de lahar, se les aconseja (equivocadamente) por radio permanecer en sus hogares.

4. Camping de Bisecas

También en nuestro país se han producido situaciones de desinformación e incompetencia similares. Un año antes de que se produjese la catástrofe en que perdieron la vida 90 personas, se aviso que el camping se situaba en un abanico fluvial, anunciando los riesgos que la implantación de un camping tendría en un lugar como este.

De estos cuatro casos se extraen las siguientes conclusiones: el ser humano dispone en la actualidad de conocimientos científicos suficientes y tecnológicos para reducir las consecuencias de los fenómenos naturales evitando que se conviertan en catástrofes. Según palabras del propio Pedro Alfaro “el concepto catástrofe natural sería incorrecto, distinguimos entre fenómeno natural y catástrofe humanitaria. Siendo el primero provocado por la naturaleza y el segundo responsabilidad del hombre”.

MENSAJE: La conferencia terminaba con una diapositiva en la que las palabras cultura, cultura científica y educación ocupaban toda la pantalla, reflejando así la importancia del conocimiento y la información.

jueves, 22 de marzo de 2007

El reto de la mujer frente a la globalización


Distinguimos entre la definición estricta de globalización (apertura de fronteras, libertad de mercados, información al instante por Internet…) y la globalización efectiva gestionada por el neoliberalismo. Muchos estaréis de acuerdo conmigo en que dicha globalización está ahondando más en las desigualdades, y no solo las sociales y económicas, sino también las provocadas por razones de sexos.


A medida que el capital global es absorbido cada vez más por el control transnacional, los estados nacionales pierden poder y los trabajadores son cada vez más marginados y excluidos, la situación de la mujer llega a un punto en que no pueden controlar sus medios de producción ni su fertilidad.


Veamos en cifras de que hablo…


- El 98% de las riquezas de la tierra están en manos de hombres, tan sólo el 2


% pertenece a mujeres.


- De las 225 personas más ricas, que son hombres, acumulan el mismo capital que los 2.500 millones más pobres. De esos 2.500 millones más pobres, el 80% son mujeres.


- El gasto en armamento es de 780.000 millones de dólares, mientras que en cuestiones graves de salud que afectan a las mujeres se gastan 12.000 millones.


- En cuanto a prostitución infantil, el 90% son niñas y los beneficiarios en un 100% son hombres.


- 91 mujeres mueren en 2006 víctimas de la violencia de género, suponiendo esta cifra un incremento del 19,2 respecto del año anterior.


En Arabia Saudita, todavía hoy pueden ser golpeadas por la policía aquellas mujeres que, independientemente de su estatus social, dejen ver apenas el color de sus medias.


Sin embargo, no hace falta fijarnos en países de cultura y sociedad diferentes, sin ir más lejos, España. La discriminación laboral de la mujer es algo muy palpable en nuestro país. Deben afrontar mayores barreras a la hora de acceder al mercado de trabajo y a esto se añade las condiciones en que lo hacen: mayor temporalidad, menor salario, escasa protección de la Seguridad Social, así como poca representación en puestos de dirección. Las responsabilidades familiares hacen a las mujeres más vulnerables a la precarización de los empleos, ya que muchas veces se aceptan trabajos de peor calidad a cambio de flexibilidad laboral para compatibilizar el trabajo doméstico y el trabajo remunerado. Esto permite transformar esta vulnerabilidad de las mujeres en parte de la estrategia desreguladora del trabajo.


Por otra parte, no podemos olvidarnos de una consecuencia directa de la globalización de la tecnología y los medios de comunicación que establecen patrones de consumo y propugnan la cosificación de los cuerpos de las mujeres y la sexualidad femenina.


A pesar de todo ello, la globalización también nos ha traído también beneficios que en parte ya estamos utilizando, como la informática y la facilidad para comunicarnos, la democratización de la información y la posibilidad de formar redes a través de Internet (una herramienta indispensable que deberíamos potenciar aún más). Y es que ya son muchas las oportunidades que se nos presentan a través de la red, reabriendo debates y mostrando realidades que muchos medios ocultan o simplemente ignoran.


Se trataría, por tanto, de una reformulación de la globalización, el reto consistiría en liberalizar aquellos sectores en los que la globalización no parece estar presente: la democracia, los derechos humanos, el medio ambiente y las oportunidades para las mujeres.

Una última cosa, quien esté más interesado en el tema pude pinchar en la imagen superior que vincula una página en la que se encuentran un análisis muy detallado de documentos y herramientas sobre el tema.

miércoles, 14 de marzo de 2007

Nanotecnología y futuros economistas

Hechando un vistazo a la technology review, parece que más tratar temas de innovaciones tecnológicas es una fuente de inspiración para guionistas de ciencia ficción: la creación de un protector de invisibilidad, un implante retiniano que supondrá una revolución para las enfermedades oculares más graves… Precisamente un artículo muy reciente, publicado esta semana, refleja las 10 tecnologías emergentes en el año 2007; estas abarcan proyectos en una amplia gama de campos, incluyendo la medicina (monitores médicos personalizados, análisis unicelular, control exacto de la neurona…), la energía (energía solar del quantum-punto…) e Internet (detección personalizada, antenas…).
No obstante, en este artículo me voy a centrar en lo que muchos han llamado la revolución industrial del siglo XXI: la nanotecología.
Estoy segura de que (al igual que yo) muchos de vosotros es la primera vez que ahondáis en el tema más allá de una simple definición. Se espera que la nanotecnología permita trabajar y manipular las estructuras moleculares y sus átomos. Esta revolución podría cambiar fácilmente y a bajo coste las propiedades de todos los materiales conocidos. En la página del Instituto de Economía Internacional de la UA, encontramos información muy accesible para comprender más acerca del tema. Por este motivo, y con la intención de no repetirme, voy a ir directamente a tratar la nanotecnología como sector estratégico con el objetivo final de determinar el papel que deben ocupar los futuros economistas en cuanto a esta espectacular revolución se refiere.
Si atendemos a la definición anterior de revolución industrial del siglo XXI, nos viene inmediatamente a la cabeza la relación entre sector estratégico y nanotecnología: la competitividad económica de un país, su crecimiento (y desarrollo) económico, y por consiguiente su posición mundial vendrá condicionada por el desarrollo de este sector.
Una vez tenemos clara la importancia que este sector jugará en un futuro muy próximo, nos preguntamos ¿Qué papel ocupan los agentes económicos en este aspecto? Distinguimos tres fases:
Fase 1: en principio deberíamos pensar en una correcta asimilación e identificación del alcance de la revolución.
Fase 2: solo de esta manera sería posible determinar vías de actuación (preventivas y responsables) de acuerdo con las expectativas que se crean en la fase anterior.
Fase 3: difundir las oportunidades y la concienciación sobre la importancia estratégica de este sector; actualizándose continuamente de los nuevos avances producidos e intentando anticiparse a las consecuencias de los mismos.
Antes de terminar, quisiera pedir disculpas si no me expresado con suficiente claridad, pero en mi favor he de decir que es mucha y muy compleja la información acerca de esta materia. De momento me doy por satisfecha si he conseguido aproximar el mundo de la nanotecnología a la labor que los economistas deben llevar a cabo en el presente. Por otra parte, también me gustaría animaros a visitar los enlaces citados, pues no os engaño cuando afirmo que cuanto más lees del tema, más fantástico e interesante resulta; y es que “nanotecnología implica reconstruir la tierra tal y como la conocemos, átomo por átomo”.

ESPAÑA, COMPETITIVIDAD, TICs… CIUDADES INALÁMBRICAS

Una de las definiciones atribuibles al concepto de globalización es la que hace referencia a la apertura de mercados. Los países se ven afectados sobremanera por dicha apertura al exterior; la entradas de productos extranjeros al mercado nacional puede dañar la producción del mismo, tal y como ocurre en España. Es precisamente aquí, donde interviene el concepto de competitividad.
España, a pesar de situarse entre una de las ocho potencias económicas del mundo, tiene mucho que corregir en esta materia. Si profundizamos un poco, nuestro país, además está a la cola de Europa en cuanto a indicadores básicos relativos a la Sociedad de la Información. Sin embargo, observamos un número (escaso) de políticas dispersas y escasamente coordinadas, además de una notable debilidad pública inversora al respecto.
Existen propuestas como el Plan Avanza para acercar la población a las TICs, sin embargo, parece que no están siendo muy efectivas. Aunque otras parecen más interesantes…
¿Os imagináis despertarse por la mañana con la emisora preferida, poder leer el correo, las noticias, poder planearte el día consultando los horarios, encontrar de inmediato la información deseada…? ¿Os imagináis además que todo esto es un servicio público (gratuito)? Concretamente para mí que soy de un pueblo pequeño y cuando voy los fines de semana me quedo prácticamente aislada, todo esto parece casi un sueño. Seguramente, por este motivo me pareció especialmente interesante un artículo referente a las ciudades inalámbricas, esto supondría que la geografía española empezaría a tener acceso a la inteligencia y conocimiento
universal.

Facilitar de esta manera el acceso a internet a los usuarios (incluso a los más reticentes), supondría incluirlos de lleno en un mundo global. Otra cosa es a quien le interesa y a quien no...

viernes, 9 de marzo de 2007

Globalización como sistema actual

A modo de introducción, quisiera profundizar un poco más en el concepto de globalización como situación actual del sistema mundial, ya profundizaremos más adelante.
En primer lugar, todos sabemos que la globalización abre las fronteras de los países para garantizar así que los mercados de bienes, servicios y (sobretodo) capitales, sean mundiales. Analicemos cada uno de estos mercados:
- Globalización en los mercados internacionales de bienes: en este tipo de mercados aboga por una reducción general de las barreras arancelarias y otras trabas al comercio; sin embargo, los gobiernos de los países ricos ponen barreras a los productos que vienen del Sur, aunque exigen al sur abrir las puertas a sus productos. Esto supone, claramente un freno al desarrollo del Sur. De esta manera identificamos una globalización asimétrica. Es necesario en este sentido, especificar una tendencia histórica desfavorable para el Sur en los precios de los productos (tendencia decreciente en la relación real de intercambio), esto añade un efecto desfavorable ante la apertura externa de este tipo de países. Pero aún más, ante un levantamiento rápido de las barreras arancelarias (y no arancelarias), los países menos competitivos pueden quedar sin industrias autóctonas, al arrasar la competencia exterior.
- En los mercados de capitales, la globalización consiste en su libre circulación internacional, tanto en las inversiones directas de las empresas transnacionales como en los flujos financieros. En cuanto a la inversión directa, los países compiten entre sí ofreciendo las mejores condiciones a las grandes empresas multinacionales que quieren ubicarse en su territorio. Ejemplo de estas mejores condiciones serían ofrecer impuestos bajos (con lo cual no consiguen financiar la educación o la sanidad pública) o facilitar la inversión son controles medioambientales. En lo que se refiere a la liberalización del flujo de capitales, a pesar de que esto en principio debiera permitir que los países necesitados tuvieran más acceso, en realidad genera fuertes procesos especulativos ( con las consecuencias de incertidumbre y descapitalización del país en cuestión).
Teniendo en cuenta los dos apartados anteriores, y al pensar en globalización, nos viene a la cabeza un aspecto de la economía mundial casi de forma inmediata: la desigual distribución de la renta en el mundo. De ahí, que me parezca más que apropiada la descripción de Moisés Hidalgo Moratal cuando califica esta globalización como mal entendida y enmarcada en el contexto neoliberal.
No obstante, aún voy a tratar un aspecto más de la globalización: globalización de los derechos humanos para crear un proceso auténtico de desarrollo humano.
Es precisamente esta idea de la globalización la que inspira el nombre de mi blog, creo que esta mundialización u homogeneización podría suponer numerosas consecuencias positivas en cuanto a la comprensión de los valores o principios éticos fundamentales. De igual manera en este sentido surgen (también de forma inmediata) conflictos de intereses, pero prefiero pensar que a medida que la sociedad avanza, avanza la conciencia humana en este sentido.
Para terminar esta intervención, considero oportuno citar unas palabras de Antonio Luis Hidalgo Capitán: “la globalización, tal y como la hemos descrito, es un fenómeno imparable contra el que caben diferentes reacciones de aquellos que no la defienden: la resistencia numantina, la resignación pragmática o la aceptación crítica. Las dos primeras no conducen a nada, la tercera puede ser el punto de partida de la acción política (y social) del siglo XXI”.