viernes, 9 de marzo de 2007

Globalización como sistema actual

A modo de introducción, quisiera profundizar un poco más en el concepto de globalización como situación actual del sistema mundial, ya profundizaremos más adelante.
En primer lugar, todos sabemos que la globalización abre las fronteras de los países para garantizar así que los mercados de bienes, servicios y (sobretodo) capitales, sean mundiales. Analicemos cada uno de estos mercados:
- Globalización en los mercados internacionales de bienes: en este tipo de mercados aboga por una reducción general de las barreras arancelarias y otras trabas al comercio; sin embargo, los gobiernos de los países ricos ponen barreras a los productos que vienen del Sur, aunque exigen al sur abrir las puertas a sus productos. Esto supone, claramente un freno al desarrollo del Sur. De esta manera identificamos una globalización asimétrica. Es necesario en este sentido, especificar una tendencia histórica desfavorable para el Sur en los precios de los productos (tendencia decreciente en la relación real de intercambio), esto añade un efecto desfavorable ante la apertura externa de este tipo de países. Pero aún más, ante un levantamiento rápido de las barreras arancelarias (y no arancelarias), los países menos competitivos pueden quedar sin industrias autóctonas, al arrasar la competencia exterior.
- En los mercados de capitales, la globalización consiste en su libre circulación internacional, tanto en las inversiones directas de las empresas transnacionales como en los flujos financieros. En cuanto a la inversión directa, los países compiten entre sí ofreciendo las mejores condiciones a las grandes empresas multinacionales que quieren ubicarse en su territorio. Ejemplo de estas mejores condiciones serían ofrecer impuestos bajos (con lo cual no consiguen financiar la educación o la sanidad pública) o facilitar la inversión son controles medioambientales. En lo que se refiere a la liberalización del flujo de capitales, a pesar de que esto en principio debiera permitir que los países necesitados tuvieran más acceso, en realidad genera fuertes procesos especulativos ( con las consecuencias de incertidumbre y descapitalización del país en cuestión).
Teniendo en cuenta los dos apartados anteriores, y al pensar en globalización, nos viene a la cabeza un aspecto de la economía mundial casi de forma inmediata: la desigual distribución de la renta en el mundo. De ahí, que me parezca más que apropiada la descripción de Moisés Hidalgo Moratal cuando califica esta globalización como mal entendida y enmarcada en el contexto neoliberal.
No obstante, aún voy a tratar un aspecto más de la globalización: globalización de los derechos humanos para crear un proceso auténtico de desarrollo humano.
Es precisamente esta idea de la globalización la que inspira el nombre de mi blog, creo que esta mundialización u homogeneización podría suponer numerosas consecuencias positivas en cuanto a la comprensión de los valores o principios éticos fundamentales. De igual manera en este sentido surgen (también de forma inmediata) conflictos de intereses, pero prefiero pensar que a medida que la sociedad avanza, avanza la conciencia humana en este sentido.
Para terminar esta intervención, considero oportuno citar unas palabras de Antonio Luis Hidalgo Capitán: “la globalización, tal y como la hemos descrito, es un fenómeno imparable contra el que caben diferentes reacciones de aquellos que no la defienden: la resistencia numantina, la resignación pragmática o la aceptación crítica. Las dos primeras no conducen a nada, la tercera puede ser el punto de partida de la acción política (y social) del siglo XXI”.

1 comentario:

Economía de la Globalización dijo...

María José: por favor, intenta ponerle un título al post. Gracias